Generador de frecuencia y temporización.

En los sistemas digitales donde se procesa información y se tienen que realizar gran cantidad de operaciones es necesario tener un orden, debe haber algo que se encargue de “marcar el paso” y, al igual que en una orquesta, definir el inicio y duración de cada proceso así como la interacción que puedan tener entre si diferentes operaciones.

Una computadora personal es un sistema diseñado para trabajar con microprocesadores muy complejos que realizan una gran cantidad de tareas, muchas de las cuales no conocemos por ser de carácter interno pero de igual manera, desde una simple operación de cálculo hasta la más compleja necesitan de una escala de tiempo, algo que sincronice todo el sistema y le permita funcionar de una manera organizada. Para eso surgieron los relojes de sistema, que son los que se encargan de una de las funciones vitales de cualquier computadora, la temporización (timing).

Las señales de reloj se caracterizan por su precisión y determinan la velocidad de operación de todo el sistema. Por ejemplo: Cuando decimos que un microprocesador trabaja a 3.06Ghz nos estamos refiriendo a la frecuencia de su señal de reloj para el procesamiento de datos y ejecución de programas. Cuando decimos que la velocidad del bus es de 800Mhz se refiere a la frecuencia de la señal de reloj que determina  la rapidez con que viaja la información a través de los buses del sistema. Así sucede también con otros elementos como los módulos de  memoria RAM que se fabrican para distintas velocidades de bus (DDR2 de 533Mhz, 667Mhz, 800Mhz, 1200Mhz.  DDR3 de 1066Mhz, 1333Mhz).

Para lograr la precisión y la estabilidad requeridas se utilizan los cristales de cuarzo o resonadores de cuarzo, que son un tipo de componente electrónico que en su interior contiene una lámina de cuarzo cuyas dimensiones garantizan que genere una oscilación eléctrica  con una frecuencia fija y muy estable ante cambios externos. Estos cristales de cuarzo se emplean como patrón para los generadores de frecuencias de reloj que veremos más adelante.

Una computadora tiene al menos dos cristales de cuarzo sobre la motherboard, el cristal principal controla la velocidad de la motherboard y toda su circuitería, mientras que el otro controla el reloj de tiempo real (RTC). El cristal principal es siempre de 14.318Mhz (o puede aparecer de manera abreviada 14.318 o solo 14.3) y el cristal RTC que siempre es de 32.768KHz.

icristal1Figura 1. Cristal de cuarzo de 14.318Mhz

Pero concentrémonos en el generador principal de  frecuencia, que es un circuito electrónico capaz de generar las señales de reloj para el CPU, chipset, interfaces PCI, direccionamiento y refrescamiento RAM, entre otros, todo a partir de un cristal de cuarzo de 14.318Mhz.

¿Por qué 14.318Mhz?

Desde las primeras microcomputadoras de IBM, allá por el año 1981, una de sus ventajas era que su velocidad  de 4.77MHz, que era su frecuencia de reloj, se obtenía a partir de un cristal de cuarzo de 14.318Mhz y utilizando un circuito divisor de frecuencia por 3, o sea,

14.318/3  =  4.77

Muchos se confundieron por la decisión de IBM de que el microprocesador corriera a 4.77Mhz, cuando se sabía que el 8088 podía trabajar a 5Mhz y en lugar de un cristal de cuarzo de 14.318Mhz utilizar uno de 15Mhz. Muy bien, pero de esa manera habría que adicionar más cristales al diseño y los ingenieros de IBM miraban mucho más adelante y no habían elegido ese número al azar. Veamos, el mismo cristal de 14.318Mhz que se dividió por 3 y se obtuvo los 4.77Mhz del CPU, cuando se divide por 4 se obtiene 3.58Mhz, que es la frecuencia exacta para la modulación del color en el  video para la norma NTSC de televisión.

Pero eso no es todo, el mismo cristal se divide por 12 y se obtiene 1.193182Mhz para el contador/ temporizador programable 8253 de tres canales y programado por el BIOS para generar números aleatorios, así como la determinación de la hora, la activación del DMA para el refrescamiento de las memorias RAM, los beeps de encendido de la PC y otras muchas. Escogiendo cuidadosamente el cristal de cuarzo de una frecuencia de 14.318Mhz se logró diseñar una motherboard de un solo cristal, para el procesador, tarjeta de video, reloj horario, refrescamiento de memoria y hasta el tono de los beeps. El diseño con un solo cristal permitió fabricar motherboards con pocos componentes y menor costo.

Como un legado de sus antepasados, las modernas computadoras personales están aún controladas por un cristal de 14.318Mhz que, junto con un chip generador o sintetizador de frecuencia generan virtualmente todas las frecuencias utilizadas en una motherboard moderna para el CPU, buses, memoria y más, como se observa en la figura 2.

Esquema1Figura 2. Esquema básico de señales de reloj.

 

El FTG o sintetizador de frecuencia.

Un elemento imprescindible para el funcionamiento de la PC es el generador de temporización y frecuencia o simplemente sintetizador de frecuencia, pues es el que marca el tiempo y por tanto determina la velocidad a la que trabajarán todos los componentes. La velocidad de procesamiento, la rapidez con que fluye la información a través de un puerto, el rendimiento y la estabilidad de todo el sistema dependen de este circuito que trataremos de explicar.

MainboardFigura 3. Cómo identificar el Generador de Reloj.

Es fácil de identificar, como se muestra en la figura 3, en la mayoría de los modelos tiene la misma estructura externa que se destaca por un cristal de cuarzo cuya frecuencia es de 14.318Mhz, como el de la figura 1.

ftgFigura 3. Generador de señales de reloj.

Las PC no corren a 14.318Mhz, entonces ¿Cómo puede utilizarse un cristal de esta velocidad?  ¿Qué sucede cuando se instala un procesador diferente? ¿Cómo hace el sistema para ajustar la frecuencia del bus y otras velocidades necesarias para acomodar el nuevo chip? La respuesta es que existe un chip especial que se llama Generador de Frecuencia y Temporización (FTG) (frequency timing generator) o Sintetizador de Frecuencia, que a partir del cristal obtiene las frecuencias necesarias para la velocidad de los sistemas actuales. El reloj de tiempo real (RTC), el que determina la fecha y hora del PC era muy impreciso en las primeras computadoras, por esa causa IBM decidió adicionar un cristal de 32.768Khz para formar la fecha y hora de manera independiente al resto de la temporización del sistema.

La mayoría de los chips sintetizadores de frecuencia utilizados en motherboards se fabrican por un grupo de compañías entre las que se destacan IDT (Integrated Device Technology) y Cypress Semiconductor. Esos chips utilizan una técnica que se llama Lazo de Control de Fase (Phase Locked Loop) conocido popularmente como PLL, para generar de manera sincronizada las señales de temporización del procesador, PCI, AGP y otras señales de temporización del bus que se obtienen a partir de un solo cristal de 14.318Mhz. El cristal y el sintetizador de frecuencia se sitúan casi siempre cerca del procesador y el componente principal del chipset en la motherboard.

Un elemento admirable de estos chips es que la mayoría de ellos son programables y ajustables, o sea, que podemos cambiar las frecuencias que generan mediante un software, lo cual trae como resultado que un sistema pueda trabajar a diferentes velocidades. Debido a que todos los CPU están basados en la velocidad del bus, cuando cambiamos la velocidad del bus generada por el sintetizador de frecuencia  cambiamos también la velocidad del CPU. La velocidad de trabajo de los buses PCI, AGP y memoria a menudo están sincronizados con la velocidad del bus del procesador, por tanto cuando se cambia la velocidad del bus del procesador en un porcentaje dado, se estará cambiando la velocidad de los otros buses en el mismo porcentaje. El software para realizar estos cambios viene incluido en el programa Setup de la mayoría de las motherboards modernas.

Consideraciones prácticas.

El Sintetizador de Frecuencias es un elemento imprescindible en cualquier sistema digital porque es quien determina el orden y la estabilidad de todo el conjunto.

Los problemas y fallos que se originan en los circuitos de temporización son los más difíciles y a veces imposibles de detectar con instrumentos convencionales, de ahí que en gran medida determinan el hecho de tener que desechar una motherboard.

Los cristales de cuarzo se deterioran con los golpes, con el calor y con el envejecimiento, provocando que dejen de funcionar o que se altere su frecuencia de trabajo y se produzca un corrimiento de frecuencia. Como este cristal se utiliza como patrón, si se altera su valor le impide al generador formar correctamente las demás señales.

La temperatura suele alterar la frecuencia  de los cristales de cuarzo, por eso a veces sucede que cuando están defectuosos y se le aplica calor comienzan a funcionar, eso es un indicador de que hay que sustituir el cristal.

Las señales que se forman en el Generador de Frecuencia y Temporización son débiles y de frecuencias elevadas, por tanto esa área debe estar libre de suciedades y de elementos metálicos como cables sobre sus componentes, eso puede provocar fallos y generar interferencias.

El funcionamiento interno de este chip es bastante complejo y las señales que en él se forman varían mucho de un modelo a otro o de una generación de computadoras a otra, pero lo más importante es conocer su función y la importancia que tiene en el desempeño de todo el sistema para que, en lo adelante éste sea un misterio menos y un conocimiento más sobre las tecnologías que nos rodean.

Ing. Arnaldo Gonzalo Lorenzo Pardo

18 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

    • Adrian Menendez el 27 diciembre, 2021 a las 7:15 pm
    • Responder

    Hola Alnardo tengo una pregunta, en las MB como la mía p8h61 ya veo Cristales de Cuarzo de 14.318Mhz, veo dos de 25.0Mhz uno al lado del Chipset puente sur, otro muy cerca del integrado Realtek de Red, y el del RTC de 32Khz cerca del Chipset puente sur también, no logro identificar el generador de frecuencia en la MB, ¿lo integraron al Chipset? Y ¿por qué cambiaron la frecuencia del Cristal de cuarzo, fue por la demanda de frecuencia en estos modelos de MB? Saludos

      • Adrian Menendez el 27 diciembre, 2021 a las 7:17 pm
      • Responder

      Perdona quise decir que “no veo el cristal de cuarzo de 14.318Mhz”

      1. Si, ya no viene el cristal de 14.318MHz. A partir de esa generación son otros los diseños y el generador de tiempo se incluye en el PCH o lo que era antes el puente sur.

        Ya los requerimientos de video, las velocidades de los buses, puertos y otros elementos cambiaron y la frecuencia de 14.318MHz dejó de ser importante. Ahora son otros los números. Quiero publicar otros artículos sobre las nuevas generaciones de ordenadores.

        Saludos…

          • Adrian Menendez el 28 diciembre, 2021 a las 10:52 am
          • Responder

          Alnardo muchas gracias por la información, saludos.

    • Adrian Menendez el 24 diciembre, 2021 a las 1:02 am
    • Responder

    Hola, tengo un problema con una MB p8h61-m lx3 r2.0… Le cambie el firmware del BIOS para actualizarlo a una versión mas moderna y ahora la fecha y la hora están fuera de lo normal, muestra valores como 81:05:81 81/81/2089 y no se deja cambiar porque al momento vuelve al mismo valor, debido a este error Windows no se carga, solo me carga Debian y a la hora de reiniciar o apagar se Congela y tengo q desconectar el cable de alimentación porque ni el Reset de la placa responde, podría ser que el programador le haya escrito mal el firmware a la pastilla del BIOS? O que el RTC de la placa tiene problemas? Ya he hecho Clear RTC pero todo sigue igual.

    1. Hola Adrián. Puede ser que la versión del firmware no sea la correcta o tenga problemas, o puede ser que el chip de memoria del BIOS esté dañado. El cristal de cuarzo de 32.7KHz también suele dar problemas de RTC, prueba sin la pila de 3V. También pueden ser defectos en el chipset PCH.

      Una cosa que se puede hacer es intentar hacer el upgrade con la propia MB, sin el programador externo, si te lo permite.

      Saludos…

        • Adrian Menendez el 24 diciembre, 2021 a las 12:48 pm
        • Responder

        Saludos Arlaldo y feliz nochebuena.

        La enciendo sin la pila de 3v y sigue dando el mismo defecto, intente hacer upgrade desde el mismo firmware y lo hace correctamente pero el error persiste, incluso la he probado con otra pastilla del mismo modelo y mismo firmware del BIOS y sigue dando el mismo defecto con la fecha y la hora, en caso de que sea el cristal de cuarzo con reemplazarlo por uno idéntico de la misma frecuencia se debería resolver el problema ?

        1. Si, por un cristal de otra MB puede ser, todos traen la misma frecuencia. De lo contrario sería problema del chipset, el PCH, allí la memoria cmos no viene aparte.

          Feliz navidad y nochebuena.

            • Adrian Menendez el 24 diciembre, 2021 a las 4:46 pm

            Gracias por la ayuda, revisaré el cristal a ver si es el causante del erir, gracias por la ayuda, saludos

    • Arsenal el 10 febrero, 2021 a las 4:37 pm
    • Responder

    Hola. Tengo una board ECS G41-M7 q la pastilla de los relojes se pone que arde. El board enciende pero no da video ni emite sonido ni nada. La cambie por otra de una placa d desguace en la q la pastilla no se calienta y al ponerla igual se calienta mucho. He medido el voltaje de vin de la pastilla y esta en 3.33v sin ella y en 3.27 al estar puesta. Creo q el corto es ageno a la pastilla pero no tengo idea porq he medido todos los voltajes y estan bien. Alguna sugerencia. Gracias de ante mano.

    1. Hola. Puede calentarse un poco pero no excesivamente, sí se notan caliente al contacto cuando estan trabajando, pero no es que te vaya a quemar el dedo, si es demasiado es que está dañado.

  1. Un saludo ante todo y agradecerle por la ayuda que presta. Muy buenos los artículos, los encontré muy instructivos e interesantes. Buscando información sobre fuentes dio la casualidad que di con su blog justo aquí en Cuba. Tengo un problema con una fuente ATX con el IC SG6105 que estoy intentando reparar, así que le agradecería cualquier consejo que pueda darme. Me la trajeron muerta, al revisarla vi fusible quemado, el transistor de conmutación 13003 to220 de la etapa de 5VSB en corto, el C945 driver de este, también en corto, dos diodos del puente de rectificación en corto, una resistencia abierta, el opto acople que lo controla, en corto la etapa del foto transistor. Me dispuse a cambiarlo todo y al conectar la fuente, de nuevo el corto, me llevo los transistores. Los dos de la etapa de potencia han sobrevivido las dos veces, por lo que creo que es esta etapa de 5VSB la del problema. He revisado todo minuciosamente y no encuentro el dichoso corto. El trafo no se ve en corto y no tengo con que medirlo correctamente. Tengo varias preguntas por si me puede ayudar. Sería posible inyectar voltaje de alguna manera segura que me permita detectar el corto como se hace con las placas de laptops o de pc? También pensé en eliminar esta etapa y ponerle una entrada de 5v simulando a la misma y tratar de que arranque la etapa de los voltajes mayores, pero no sé si se podrá a hacer, ni cómo hacerlo de forma segura. Disculpe la extensión del texto, pero quería que tuviera una visión lo más detallada posible. Un saludo y gracias por su trabajo.

    1. Hola. Creo que primero debías hacerte de un bombillo incandescente, de esos que vienen en los microwaves o en algunas lámparas viejas, que sea de los incandescentes no de los llamados ahorradores ni led. Ese bombillo te servirá de herramienta porque lo colocas en el lugar que va el fusible de la fuente, así cuando hay corto el bombillo brilla y no se te rompen los componentes, cuando funciona la fuente el enciende flojo y te permite medir y comprobar sin temor a que se rompan las piezas. Debe haber algo más roto que no has encontrado, si tantas cosas se rompieron es muy posible que el transformador también esté roto, pero para cambiarlo debe ser por otro que tenga la misma secuencia de pines, fíjate que el lado primario tiene conexión de alto voltaje y otra de bajo que es la de feedback. Con lo de cambiar de fuente de 5V dbes tener cuidado, porque la fuente ATX y cualquier fuente switch proporciona aislamiento galvánico total, esto quiere decir que el circuito primario está totalmente aislado del secundario que es el que va a la PC, eso debes tratar de mantenerlo por una cuestión de seguridad, ya que si haces coincidir algún punto del primario con la otra parte puedes provocar daños mayores. El SG6105 es bastante problemático, quizás porque tiene demasiadas funciones en un solo componente y se vuelve inestable o algo así, pero hay que ver cada caso particular.

      Saludos…

  2. Muy bueno todos los artículos

  3. A remarkable element of these chips is that most of them are programmable and adjustable, which makes it easier for us to work with them.

    • Jonny el 29 diciembre, 2018 a las 8:36 am
    • Responder

    gracias por compartir estos conocimientos realmente es una gran ayuda para todos los que nos interesa la reparación de las mobos
    te agradezco y te pido que continúes con esta labor que es muy muy importante saludos desde BOLIVIA

    • Reynaldo Almaguer Cruz el 4 mayo, 2018 a las 5:02 pm
    • Responder

    Veo tratan temas inportantes para los q` tratamos de mantener funcionando estas tecnologias y les invito a continuar publicando estos temas útiles para todos.

    • Juan Carlos Alonso Moreno el 20 octubre, 2016 a las 8:01 pm
    • Responder

    Saludos cubano, es una suerte encontrar en este inmenso mar, que es Internet un coterráneo con conocimientos cientificos de un tema bien complejo, como son las motherboards de las PC, pero si a parte de ser cubano y poseer estos conocimientos, los sabe comunicar con sencillez y que cualquiera con conocimientos básicos los pueda entender es doble el mérito. Por mi parte le doy un 10en escala de 1 a 10, siga por ese camino, que su luz ilumina el nuestro, gracias.
    Por primera vez comprendo bieb lo que es el llevado y traido VCore.
    Si no eres cubano me disculpas, igual los méritos los tienes, gracias otra vez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.